Home/Blog Center/Cámaras de seguridad

Pinout PoE: Guía completa para entender y aprovechar Power over Ethernet

Updated Aug 31, 2025 by eufy team| min read
|
min read

La tecnología Power over Ethernet (PoE), o alimentación eléctrica a través de un cable de red, ha cambiado la forma en la que instalamos y conectamos dispositivos. Con un único cable Ethernet es posible transmitir tanto datos como energía, evitando enchufes adicionales y simplificando las instalaciones. Esta ventaja no solo reduce costes, también facilita colocar equipos en lugares donde antes era complicado, como techos o zonas exteriores.

En este artículo encontrarás una guía clara y completa sobre el pinout PoE, sus estándares, aplicaciones y recomendaciones prácticas para aprovecharlo al máximo.

Pinout PoE

¿Qué es Power over Ethernet (PoE) y por qué es importante?

El PoE permite que un cable de red transmita energía y datos de forma simultánea. Gracias a ello, dispositivos como cámaras IP, puntos de acceso WiFi, teléfonos VoIP o sensores inteligentes pueden instalarse en cualquier parte sin depender de un enchufe cercano.

Su importancia radica en la sencillez y flexibilidad que ofrece. En oficinas o empresas, PoE evita tener que instalar líneas eléctricas adicionales, lo que supone un ahorro en materiales y mano de obra. En casa, es la manera más práctica de montar un sistema de seguridad o una red WiFi de alto rendimiento sin complicarse con la electricidad.

Otra ventaja es que trabaja con tensiones bajas (normalmente entre 44V y 57V), lo que lo hace seguro para el usuario. Al mismo tiempo, permite ubicar los equipos donde realmente se necesitan, sin limitaciones por la falta de tomas de corriente.

En definitiva, PoE ha pasado de ser una solución profesional a convertirse en una herramienta accesible y muy útil en hogares y empresas. Su crecimiento va de la mano de la expansión de los dispositivos inteligentes que requieren conexión y alimentación continua.

Concepto de Pinout PoE y su función en la red

El pinout PoE se refiere a cómo se distribuyen los ocho hilos que forman parte de un cable Ethernet dentro del conector RJ45, y qué función tiene cada uno en la transmisión de datos y electricidad. Entender este esquema es esencial para instalar, diagnosticar o mantener una red PoE correctamente.

En los cables Ethernet se utilizan los estándares de cableado T568A y T568B, que definen la disposición de los pares de hilos y sus colores. En el caso del pinout de cable PoE, algunos pares se emplean para transmitir datos y otros para transportar energía, dependiendo del modo de operación.

Por ejemplo, en los primeros estándares como 802.3af, la alimentación se realizaba solo a través de dos pares de hilos. Con la llegada del estándar 802.3bt, se aprovechan los cuatro pares, lo que aumenta considerablemente la potencia disponible para los dispositivos conectados.

Comprender cómo funciona el pinout Ethernet PoE no es solo una cuestión técnica: garantiza que todos los equipos de la red reciban energía de forma segura y sin interferencias, evita fallos de compatibilidad y permite aprovechar al máximo las capacidades de switches, inyectores y dispositivos finales.

Estándares de PoE y su evolución

Desde que apareció, PoE ha ido evolucionando con distintos estándares publicados por el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Cada uno de ellos define cuánta potencia puede entregar el sistema y cómo se distribuye la energía dentro del cableado.

El primero fue el IEEE 802.3af, conocido como PoE clásico. Más tarde llegó el IEEE 802.3at (PoE+), que duplicó la potencia suministrada. Finalmente, el IEEE 802.3bt (PoE++ o 4PPoE) ha llevado la capacidad a niveles mucho más altos, lo que permite alimentar incluso dispositivos de gran consumo.

Gracias a esta evolución, el PoE se ha consolidado como un estándar versátil, seguro y compatible entre generaciones, lo que facilita su implementación en redes modernas.

IEEE 802.3af (PoE clásico)

Definido en 2003, este estándar proporciona hasta 15,4 W por puerto, de los cuales el dispositivo final recibe unos 12,95 W tras las pérdidas en el cable. Está diseñado para equipos de bajo consumo como teléfonos VoIP, cámaras IP básicas o sensores. Aunque hoy en día existen versiones más potentes, sigue siendo muy utilizado por su estabilidad y compatibilidad.

IEEE 802.3at (PoE+)

Publicado en 2009, el PoE+ elevó la potencia hasta 30 W por puerto. Esto abrió la puerta a alimentar dispositivos más exigentes, como cámaras IP motorizadas con funciones de giro y zoom, puntos de acceso WiFi de mayor alcance o sistemas de videoconferencia. Con un voltaje similar al estándar anterior, PoE+ se convirtió en el más usado en empresas y sistemas de seguridad por su versatilidad.

IEEE 802.3bt (PoE++ o 4PPoE)

Aprobado en 2018, el estándar IEEE 802.3bt, también llamado PoE++ o 4PPoE, utiliza los cuatro pares del cable Ethernet y permite entregar hasta 60 W (tipo 3) o incluso 90-100 W (tipo 4) por puerto. Gracias a esta potencia, es posible alimentar pantallas, switches remotos, puntos de acceso WiFi 6/6E o pequeños ordenadores. Además, mantiene compatibilidad con las versiones anteriores, lo que asegura una transición sencilla hacia infraestructuras más modernas.

Modos de distribución de energía en PoE

Existen dos formas principales de enviar energía mediante PoE: Modo A y Modo B. Ambos permiten transmitir electricidad y datos en el mismo cable, pero utilizan pares de hilos distintos.

El Modo A usa los mismos pares que transportan los datos (pines 1-2 y 3-6). Por su parte, el Modo B aprovecha los pares que quedan libres (pines 4-5 y 7-8) únicamente para la alimentación.

La mayoría de los equipos actuales son compatibles con ambos modos, lo que facilita la instalación. Conocerlos resulta útil sobre todo cuando se trabaja con infraestructuras antiguas, donde algunos dispositivos dependían de un modo específico.

Modo A

En este modo, la energía viaja por los mismos pares de hilos que ya transmiten datos. Es habitual en switches PoE modernos, que gestionan tanto la energía como la conectividad de red en un solo flujo. Es el método más extendido en instalaciones actuales porque aprovecha al máximo el cableado sin necesidad de pares extra.

Modo B

El Modo B reserva dos pares para transmitir únicamente energía, mientras que los pares restantes se ocupan solo de los datos. Era frecuente en los primeros inyectores PoE y equipos más antiguos. Aunque hoy en día casi todos los dispositivos aceptan ambos modos, conocer su funcionamiento ayuda a diagnosticar instalaciones antiguas.

Pinout RJ45 para PoE: asignación de pines y colores

El conector RJ45 tiene ocho pines organizados en cuatro pares de hilos trenzados, cada uno con un color específico. Según el estándar y el modo de operación, la energía puede transmitirse por los pares de datos o por los pares libres.

Conocer el pinout de cable PoE es clave para evitar errores de instalación y asegurar que todos los equipos funcionen correctamente. Para ello existen dos normas de cableado: T568A y T568B, que definen la posición exacta de los colores en el conector.

Cableado T568A

El orden de los hilos en T568A es:

  1. Blanco/Verde
  2. Verde
  3. Blanco/Naranja
  4. Azul
  5. Blanco/Azul
  6. Naranja
  7. Blanco/Marrón
  8. Marrón

Este estándar es más común en entornos gubernamentales y en algunas normativas internacionales.

Cableado T568B

El orden en T568B es:

  1. Blanco/Naranja
  2. Naranja
  3. Blanco/Verde
  4. Azul
  5. Blanco/Azul
  6. Verde
  7. Blanco/Marrón
  8. Marrón

Es el más usado en España y Europa, tanto en instalaciones domésticas como en oficinas.

Diferencias entre ambos

La diferencia está en la posición de los pares naranja y verde. Aunque ambos funcionan de la misma manera, se recomienda no mezclar estándares en un mismo tramo de cable para evitar problemas.

Buenas prácticas de instalación y cableado PoE

Para aprovechar todo el potencial del PoE es recomendable seguir algunas buenas prácticas:

  • Usar siempre el mismo estándar de cableado (T568A o T568B) en ambos extremos.
  • Elegir cables adecuados: Cat5e puede ser suficiente, pero Cat6 o Cat6a ofrecen mejor rendimiento con PoE+ y PoE++.
  • Vigilar la longitud: cuanto más largo sea el cable, mayor será la pérdida de potencia.

Compatibilidad con el estándar

Antes de instalar, conviene comprobar que switches, inyectores y dispositivos sean compatibles con el mismo estándar IEEE. Así se evitan problemas de alimentación o conectividad.

Elección del tipo de cable

Aunque Cat5e puede usarse en PoE básico, lo ideal es optar por Cat6 o Cat6a, ya que soportan mejor la corriente y reducen el calentamiento del cable.

Longitud máxima recomendada

Un cable Ethernet no debe superar los 100 metros. En instalaciones de alta potencia (PoE++), se recomienda no exceder los 90 metros para asegurar estabilidad.

Aplicaciones prácticas del PoE en el hogar y en la empresa

El PoE se ha vuelto muy común en distintos ámbitos gracias a su practicidad. Estas son algunas de las aplicaciones más frecuentes:

Cámaras IP de seguridad

Las cámaras IP PoE son probablemente el uso más popular. Se pueden instalar en techos, exteriores o lugares alejados de enchufes sin necesidad de obras adicionales. Muchos sistemas completos de seguridad para el hogar ya incluyen esta tecnología para ofrecer instalaciones más limpias y fiables.

Puntos de acceso WiFi

Los puntos de acceso alimentados con PoE permiten ampliar la cobertura inalámbrica de manera flexible. Al no depender de enchufes, pueden colocarse en techos, pasillos o zonas estratégicas para ofrecer mejor señal en toda la vivienda o la oficina.

Teléfonos VoIP y dispositivos IoT

Los teléfonos IP, intercomunicadores, sensores o dispositivos de domótica funcionan muy bien con PoE. Su instalación es sencilla: basta con un cable de red para alimentación y conectividad.

Ventajas y limitaciones del uso de PoE

Beneficios principales

  • Instalaciones más limpias y sencillas al no depender de enchufes.
  • Mayor flexibilidad en la ubicación de los equipos.
  • Seguridad al trabajar con tensiones bajas.
  • Escalabilidad: cada estándar ofrece más potencia sin perder compatibilidad.

Limitaciones técnicas

  • El alcance máximo es de 100 metros por cable.
  • En cables largos se producen pérdidas de potencia.
  • Los switches PoE suelen ser más caros que los modelos básicos.

La mejor solución PoE: Sistema de seguridad eufy PoE NVR S4 Max

Si buscas un sistema que aproveche las ventajas del PoE de forma sencilla, el sistema de seguridad eufy PoE NVR S4 Max es una gran alternativa. Este dispositivo centraliza tanto la grabación como la conexión de las cámaras mediante un único cable para cada una, lo que facilita la instalación y evita adaptadores de corriente adicionales. Al funcionar con PoE, se consigue una señal más estable y segura frente a las interferencias que suelen afectar a los sistemas inalámbricos.

Es una opción interesante para quienes quieren proteger su vivienda o negocio con un sistema fiable y fácil de mantener. Si te interesa mejorar la seguridad de tu hogar, merece la pena echarle un vistazo.

Sistema de seguridad eufy PoE NVR S4 Max

Conclusión

El pinout PoE se ha convertido en un elemento clave para instalar redes modernas de forma práctica, económica y segura. Desde cámaras IP hasta puntos de acceso WiFi, cada vez más dispositivos aprovechan esta tecnología. Conocer los estándares IEEE, los modos de alimentación y las buenas prácticas de instalación te permitirá sacar el máximo partido a tus equipos. Y si lo que necesitas es una solución completa y sencilla, equipos como el eufy PoE NVR S4 Max ofrecen fiabilidad y comodidad en una sola instalación.

Preguntas frecuentes

¿Cómo van los cables en el PoE?

En PoE, los pares de hilos pueden usarse para transmitir datos y energía al mismo tiempo. Dependiendo del modo elegido, se utilizan los pares de datos o los pares libres. La organización se define siguiendo los estándares T568A o T568B.

¿Cuáles son el voltaje y los pines para PoE?

El voltaje suele estar entre 44V y 57V. En el modo A, la energía circula por los pines 1-2 y 3-6, mientras que en el modo B se usan los pines 4-5 y 7-8.

¿Qué voltaje entrega un PoE?

Un sistema Power over Ethernet (PoE) entrega típicamente 48 voltios de corriente continua (DC), aunque según la norma IEEE 802.3 puede variar entre 44 y 57 V.

Algunos estándares más recientes (PoE+ y PoE++) mantienen ese rango de tensión, pero aumentan la potencia disponible hasta 30 W o incluso 90 W, según el dispositivo conectado.